jueves, 18 de agosto de 2016

Teoría Atómica desde la antigüedad hasta tiempos actuales.

Teoría Atómica desde la antigüedad hasta tiempos actuales.

El átomo en la antigüedad
Los filósofos griegos discutieron mucho acerca de la naturaleza de la materia y concluyeron que el mundo era más simple de lo que parecía. Algunas de sus ideas de mayor relevancia fueron:
  • Leucipo y Demócrito

En el siglo V a. C., Leucipo sostenía que había un sólo tipo de materia y pensaba que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, obtendríamos un trozo que no se podría cortar más. Demócrito llamó a estos trozos átomos ("sin división"). La filosofía atomista de Leucipo y Demócrito podía resumirse en:
  1. Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos e invisibles. 
  2. Los átomos se diferencian en su forma y tamaño. 
  3.  Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomo.

  •  Empedoclés
En el siglo IV a. C., Empédocles postuló que la materia estaba formada por 4 elementos: tierra, aire, agua y fuego.
  • Aristóteles

Aristóteles, posteriormente, postula que la materia estaba formada por esos 4 elementos pero niega la idea de átomo, hecho que se mantuvo hasta 200 años después en el pensamiento de la humanidad.

John Dalton (1766-1844). Químico y físico británico. Creó una importante teoría atómica de la materia. En 1803 formuló la ley que lleva su nombre y que resume las leyes cuantitativas de la química (ley de la conservación de la masa, realizada por Lavoisier; ley de las proporciones definidas, realizada por Louis Proust; ley de las proporciones múltiples, realizada por él mismo). Su teoría se puede resumir en:
  1. Los elementos químicos están formados por partículas muy pequeñas e indivisibles llamadas átomos.  
  2. Todos los átomos de un elemento químico dado son idénticos en su masa y demás propiedades.
  3. Los átomos de diferentes elementos químicos son distintos, en particular sus masas son diferentes.
  4. Los átomos son indestructibles y retienen su identidad en los cambios químicos.
  5. Los compuestos se forman cuando átomos de diferentes elementos se combinan entre sí, en una relación de números enteros sencilla, formando entidades definidas (hoy llamadas moléculas).

  • El modelo atómico de Thomson.

Thomson, sir Joseph John (1856-1940). Físico británico. Según el modelo de Thomson el átomo consistía en una esfera uniforme de materia cargada positivamente en la que se hallaban incrustados los electrones de un modo parecido a como lo están las semillas en una sandía. Este sencillo modelo explicaba el hecho de que la materia fuese eléctricamente neutra, pues en los átomos de Thomson la carga positiva era neutralizada por la negativa. Además los electrones podrían ser arrancados de la esfera si la energía en juego era suficientemente importante como sucedía en los tubos de descarga.

J. J. Thomson demostró en 1897 que estos rayos se desviaban también en un campo eléctrico y eran atraídos por el polo positivo, lo que probaba que eran cargas eléctricas negativas. Calculó también la relación entre la carga y la masa de estas partículas.

Para este cálculo realizó un experimento: hizo pasar un haz de rayos catódicos por un campo eléctrico y uno magnético.

Cada uno de estos campos, actuando aisladamente, desviaba el haz de rayos en sentidos opuestos. Si se dejaba fijo el campo eléctrico, el campo magnético podía variarse hasta conseguir que el haz de rayos siguiera la trayectoria horizontal original; en este momento las fuerzas eléctricas y magnéticas eran iguales y, por ser de sentido contrario se anulaban.

El segundo paso consistía en eliminar el campo magnético y medir la desviación sufrida por el haz debido al campo eléctrico. Resulta que los rayos catódicos tienen una relación carga a masa más de 1.000 veces superior a la de cualquier ion.

Esta constatación llevó a Thomson a suponer que las partículas que forman los rayos catódicos no eran átomos cargados sino fragmentos de átomos, es decir, partículas subatómicas a las que llamó electrones.

Las placas se colocan dentro de un tubo de vidrio cerrado, al que se le extrae el aire, y se introduce un gas a presión reducida.
  • El modelo de Rutherford.

Sir Ernest Rutherford (1871-1937), famoso hombre de ciencia inglés que obtuvo el premio Nobel de química en 1919, realizó en 1911 una experiencia que supuso en paso adelante muy importante en el conocimiento del átomo.

En el modelo de Rutherford, los electrones se movían alrededor del núcleo como los planetas alrededor del sol. Los electrones no caían en el núcleo, ya que la fuerza de atracción electrostática era contrarrestada por la tendencia del electrón a continuar moviéndose en línea recta. Este modelo fue satisfactorio hasta que se observó que estaba en contradicción con una información ya conocida en aquel momento: de acuerdo con las leyes del electromagnetismo, un electrón o todo objeto eléctricamente cargado que es acelerado o cuya dirección lineal es modificada, emite o absorbe radiación electromagnética.

El electrón del átomo de Rutherford modificaba su dirección lineal continuamente, ya que seguía una trayectoria circular. Por lo tanto, debería emitir radiación electromagnética y esta radiación causaría la disminución de la energía del electrón, que en consecuencia debería describir una trayectoria en espiral hasta caer en el núcleo. El modelo de Rutherford fue sustituido por el de Bohr unos años más tarde.
  • El modelo atómico de Bhor.

Niels Bohr (1885-1962) fue un físico danés que aplicó por primera vez la hipótesis cuántica a la estructura atómica, a la vez que buscó una explicación a los espectros discontinuos de la luz emitida por los elementos gaseosos. Todo ello llevó a formular un nuevo modelo de la estructura electrónica de los átomos que superaba las dificultades del átomo de Rutherford.
 Este modelo implicaba los siguientes postulados:
1.      El electrón tenía ciertos estados definidos estacionarios de movimiento (niveles de energía) que le eran permitidos; cada uno de estos estados estacionarios tenía una energía fija y definida.
  1. Cuando un electrón estaba en uno de estos estados no irradiaba pero cuando cambiaba de estado absorbía o desprendía energía.
  2. En cualquiera de estos estados, el electrón se movía siguiendo una órbita circular alrededor del núcleo.
  3. Los estados de movimiento electrónico permitidos eran aquellos en los cuales el momento angular del electrón (m* v*r) era un múltiplo entero de h/2*3.14.

Vemos pues que Bohr aplicaba la hipótesis cuántica por Planck en 1900.

La teoría ondulatoria electromagnética de la luz era satisfactoria en cuanto explicaba algunos fenómenos ópticos tales como la difracción o la dispersión, pero no explicaba otros fenómenos tales como la irradiación de un cuerpo sólido caliente. Planck resolvió el problema suponiendo que un sistema mecánico no podía tener cualquier valor de la energía, sino solamente ciertos valores.

Así, en un cuerpo sólido caliente que irradia energía, Planck consideró que una onda electromagnética de frecuencia era emitida por un grupo de átomos que circulaba con la misma frecuencia.

Aplicando esta hipótesis a la estructura electrónica de los átomos se resolvía la dificultad que presentaba el átomo de Rutherford. El electrón, al girar alrededor del núcleo, no iba perdiendo la energía, sino que se situaba en unos estados estacionarios de movimiento que tenían una energía fija. Un electrón sólo perdía o ganaba energía cuando saltaba de un estado (nivel) a otro.

Por otro lado, el modelo de Bohr suponía una explicación de los espectros discontinuos de los gases, en particular del más sencillo de todos, el hidrógeno. Una raya de un espectro correspondía a una radiación de una determinada frecuencia.

El modelo de Thomson presentaba un átomo estático y macizo. Las cargas positivas y negativas estaban en reposo neutralizándose mutuamente. Los electrones estaban incrustados en una masa positiva como las pasas en un pastel de frutas. El átomo de Rutherford era dinámico y hueco, pero de acuerdo con las leyes de la física clásica inestable. El modelo de Bohr era análogo al de Rutherford, pero conseguía salvar la inestabilidad recurriendo a la noción de cuantificación y junto con ella a la idea de que la física de los átomos debía ser diferente de la física clásica.
  • Modelo de Sommerfeld
Es un modelo atómico hecho por el físico alemán Arnold Sommerfeld (1868-1951) que básicamente es una generalización relativista del modelo atómico de Bohr (1913).
En 1916, Sommerfeld, con la ayuda de la relatividad de Albert Einstein, hizo las siguientes modificaciones al modelo de Bohr:
  1. Los electrones se mueven alrededor del núcleo en órbitas circulares o elípticas.
  2. A partir del segundo nivel energético existen dos o más subniveles en el mismo nivel.
  3. El electrón es una corriente eléctrica minúscula.
En consecuencia el modelo atómico de Sommerfeld es una generalización del modelo atómico de Bohr desde el punto de vista relativista, aunque no pudo demostrar las formas de emisión de las órbitas elípticas, solo descartó su forma circular.
  •  Modelo de Schrodinger (1924).
Los electrones son ondas de materia que se distribuyen en el espacio según la función de ondas.
Los electrones se distribuyen en orbitales que son regiones del espacio con una alta probabilidad de encontrar un electrón
Se tienen en cuenta los siguientes números cuánticos:
  • Número cuántico principal (n)
  • Número cuántico secundario o Azimutal (l)
  •  Número cuántico magnético (m)
  • Número de espín (s)
En un átomo no puede haber electrones con los cuatro números cuánticos iguales. 

El modelo actual es de Schrodinger.
Bibliografía

lunes, 1 de agosto de 2016

Investigación 3


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ingeniería Química
Segundo Parcial

Investigación #3

  •         Propiedades Intensivas:
También llamadas Intrínsecas son aquellas que permanecen invariables, y no dependen de la cantidad o del tamaño de una sustancia o cuerpo:
El punto de ebullición del agua es una propiedad intensiva ya que el agua hierve a 100ºC a nivel del mar, independientemente de si queremos hervir un vaso de agua o una cantidad mucho mayor.
Estas dependen de la sustancia analizada. Por lo tanto, son características que nos permiten distinguir a las sustancias unas de otras.

Ejemplos:

ü  Temperatura
ü  Punto de Ebullición
ü  Densidad
ü  Solubilidad
ü  Presión
ü  Volumen específico (volumen ocupado por unidad de masa)
ü  Concentración
ü  Olor
ü  Color
ü  Sabor
ü  Compresibilidad
ü  Velocidad


  •        Propiedades Extensivas:
También denominadas Extrínsecas son aquellas que varían si se aumenta o disminuye la cantidad de materia o su tamaño. Son magnitudes cuyo valor es proporcional al tamaño del sistema que describe.

Ejemplos:

ü  Masa
ü  Longitud
ü  Peso
ü  Volumen
ü  Porosidad
ü  Capacidad calorífica
ü  Inercia
ü  Divisibilidad
ü  Indestructibilidad
ü  Impenetrabilidad     


  •   Actividad en Termodinámica:

En Termodinámica, la actividad es una medida de una "concentración efectiva" de una especie. Surge debido a que las moléculas en un gas o solución no ideal interactúan unas con otras. La actividad no tiene dimensiones. Se hace adimensional utilizando la fracción molar para su cálculo. La actividad depende de la temperatura, presión y composición. Para los gases, la presión efectiva parcial se suele referir como fugacidad.

Equilibrio Múltiple

Integrantes: Cisneros Yoselyn, Guamán Daniella y Símbala Gabriela
Curso: 4to Semestre "C"

lunes, 25 de julio de 2016

Tarea Autónoma 1


Tema:
Líquidos iónicos: Hacia el desarrollo de sistemas sustentables de separación

Objetivo:
Demostrar la utilidad de los liquidos iónicos como solventes en procesos de separación, para el desarrollo de técnicas con un mínimo impacto sobre el medio ambiente.

Introducción:
Los líquidos iónicos han contribuido en el desarrollo de la “Química Verde”, debido a sus peculiares propiedades, se han estudiado sus potenciales aplicaciones. Entre ellas en sistemas de separación por extracción líquido-líquido, ya que tiene un papel importante como disolvente de extractantes para la recuperación de iones metálicos en solución. Poseen gran potencial de aplicación, debido a su muy baja presión de vapor, esto los clasifica como disolventes que no generan contaminación atmosférica.
“Líquido Iónico(LI)”, son sustancias compuestas por aniones y cationes en estado líquido, es decir cualquier sal fundida a cualquier temperatura entra en esta definición. El interés surge por sus singulares propiedades fisicoquímicas como; nula capacidad de evaporarse, por lo que se califica como solventes verdes; capacidad de disolver compuestos orgánicos e inorgánicos; gran estabilidad a altas temperaturas; sustitutos de solventes orgánicos (contaminantes en procesos industriales).
Donde lo primeros estudios sobre LI se dieron entre los años 50-60, siendo producidos y sintetizados sin conocimiento de sus potenciales usos, hasta ahora. Fue hasta 1992 que Wilkes y Zawarotko desarrollan los modernos LI, que no se descomponen en presencia de agua. Esta propiedad dio paso para la experimentación de aplicaciones en diversas áreas de la química. 
La extracción líquido-líquido es un proceso de separación ampliamente utilizado. Sin embargo, emplea diluyentes que generan compuestos orgánicos volátiles. Puesto que los LI se han considerados disolventes sustitutos, debido a su baja presión de vapor.  Se ha evaluado sustituir completamente los compuestos orgánicos volátiles por LI, obteniendo resultados que demuestran la factibilidad de su utilización para este sistema.
En la actualidad, su experimentación crece y se diversifica, buscando mejorar la eficiencia en sus aplicaciones y desarrollando alternativas con menor impacto ambiental. (Cholico-González, y otros 2007)

Tabla resumen de la revisión:


Aplicación

Metodología
Identificación de problemas principales

Resultados

Referencia
Como solventes verdes, abarca un amplio uso, desde la industria petroquímica hasta la industria nuclear. En el ámbito de la química orgánica, se los aplica como medio de reacción en una gran variedad de transformaciones y reacciones químicas.
Tienen la capacidad de disolver compuestos tanto orgánicos como inorgánicos y su alta estabilidad a elevadas temperaturas.
Para extracción de iones metálicos requiere la utilización de un extractante de soluto (LI) que debe favorecer la extracción de una de las especies preferentemente que a otra.
Se han mostrado dos vertientes principales, una respecto al estudio de las propiedades de los LI y de los nuevos compuestos sintetizados, y la otra, en cuanto a la búsqueda de su aplicación una vez que se han conocido sus singularidades y características.


La experimentación con los LI crece y se diversifica desarrollando alternativas con menor impacto ambiental.

En la actualidad los LI a base de sales de fosfonio, tienen un gran interés debido a su producción a gran escala, lo que permite reducir sus costos y hace posible su uso a nivel industrial.

Cholico
González, Diana;
Rafael Ríos,
Ricardo
Navarrete,
Imelda Saucedo
y Mario Ávila.
<<Líquidos
iónicos: Hacia el
desarrollo de
sistemas
sustentables de
separación. >>
2007.
leon.uia.mx/num/
14/PDF/E14-Art4.pdf








Conclusiones:
La aplicación de líquidos iónicos seguirá creciendo en diversas áreas, sobre todo en sistemas de separación, para la recuperación de especies de naturaleza diversa. Específicamente los LI derivados de fosfonio, son compuestos que por experimentación han demostrado ser adecuados para sustituir a disolventes convencionales, lo que permitirá desarrollar sistemas de separación sustentables, es decir, con un impacto mínimo al medio ambiente.

Investigación 2

Universidad de Guayaquil
Facultad de Ingeniería Química
Segundo Parcial

Investigación #2

Tema:
Diferencia entre Gas y Vapor
En Física y Química tanto GAS como VAPOR se refieren a sustancias en estado gaseoso, es decir el estado de agregación en que la materia no tiene forma ni volumen propio. La diferencia está en que un vapor puede convertirse en un líquido aumentando suficientemente la presión, mientras que un gas no puede convertirse en un líquido a presión alguna si además no se lo enfría. Todas las sustancias tienen una temperatura crítica que marca la transición entre ambos estados. Por encima de esta temperatura crítica la sustancia es un gas y no puede licuarse (transformarla en un líquido) por compresión. Por debajo de esa temperatura crítica, esa misma sustancia se puede pasar al estado líquido aumentando la presión y se la llama vapor.
Ejemplo:
El nitrógeno tiene una temperatura crítica de -147 ºC (o sea 147 ºC bajo cero) A temperatura ambiente no puede ser transformado en un líquido por más que se lo comprima y se dice que es un gas. Pero si se lo enfría a menos de 147 ºC bajo cero, se puede obtener en estado líquido. En ese caso, del nitrógeno en estado gaseoso a menos de 147 ºC se dice que es un vapor.
El agua tiene una temperatura crítica de 374 ºC. A 100 ºC el agua en estado gaseoso es un vapor, vapor de agua. A más de 374 ºC no, es un gas.
Erróneamente se cree que gas y vapor son lo mismo, ignorando que son sustancias muy diferentes. Existen cuatro estados de la materia: líquido, sólido, plasma y gaseoso. Este último estado se presenta cuando hay mucho espacio entre las moléculas, permitiendo de este modo que las mismas se muevan en diferentes direcciones y constantemente se expandan.
Tomando en cuanta lo que hemos dicho más arriba acerca del estado gaseoso, a continuación, te decimos qué es lo que diferencia al gas del vapor.
Vapor:
Es un gas que se obtiene por evaporación o ebullición del agua líquida o por sublimación del hielo. Es inodoro e incoloro y, a pesar de lo que pueda parecer, las nubes o el vaho blanco de una cacerola o un congelador, vulgarmente llamado "vapor", no son vapor de agua sino el resultado de minúsculas gotas de agua líquida o cristales de hielo.
El vapor es un tipo de gas, pero en todo momento está en constante transición entre el estado gaseoso y el líquido. Es un gas cuando está por debajo de su temperatura crítica, pero puede ser condenado como líquido incrementando su presión sin reducir su temperatura.

También se puede describir al vapor como un estado de equilibrio entre lo líquido y lo gaseoso. Además de líquido su estado puede llegar a ser sólido.
Muy enrarecido, el vapor de agua es responsable de la humedad ambiental. En ciertas condiciones, a alta concentración, parte del agua que forma el vapor condenso y se forma niebla o, en concentraciones mayores, nubes.
Gas:
Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen propio. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, haciendo que no tengan volumen y forma definida, provocando que este se expanda para ocupar todo el volumen del recipiente que la contiene, con respecto a los gases las fuerzas gravitatorias y de atracción entre partículas resultan insignificantes.
Por otra parte, un gas es una sustancia que no puede volverse líquida con tan sólo aplicarle presión. A diferencia del vapor (y como habrás notado luego de leer la introducción) uno de los estados de la materia es el gaseoso, pero no se habla de un estado “vaporizado”.
Estados de la Materia

A una temperatura ambiente el gas seguirá siendo gas en su natural estado. Si se quieres cambiar esta fase, entonces es necesario que se cambien tanto la temperatura como la presión.

Diferencia:
La diferencia entre un gas y un vapor son sus propiedades físicas ya que el gas es un estado de la materia y solo cambia su estructura haciéndolo reaccionar ya sea combinándolo o aplicándole algún tipo de energía y el vapor generalmente es el resultado del calentamiento de una sustancia liquida (el agua es la más representativa pero no la única).
Finalmente, los gases se pueden someter a compresión fácilmente, pero no tanto como el vapor; ya que este último se encuentra en un constante estado de transición. Cuando un gas es puesto en un contenedor, éste lo llena y ocupa más espacio que sustancias en estado líquido o sólido.

Las partículas de vapor pueden tener forma definida cuando se les observa bajo microscopio, contrario a las de gas que no tienen forma definida.